INTRODUCCIÓN
Los niños(as) de Kinder han estado en un ambiente educativo de trabajo lúdico, ahora han terminado esta etapa, se aprontan a ingresar a la Enseñanza General Básica, un ambiente distinto, pero de grandes desafíos. Culminar esta etapa ha sido fundamentalmente al apoyo recibido por ustedes, los padres y apoderados y por esto es que para comenzar estos nuevos desafíos se hace primordial y más necesario que nunca su apoyo, ya que la transición de prebásica a básica requiere de toda nuestra atención. A continuación le dejo algunas actividades de reforzamiento y a modo de trabajo colaborativo entre el establecimiento y los apoderados. Son actividades bastante simples, pero que favorecerán el ingreso de manera apropiada y preparada de nuestros alumnos. Como siempre contamos con usted. Gracias por su apoyo a la labor educativa de su pupilo.
TAREA
Junto con su hija(o) realizará las siguientes actividades:
Discriminación Visual:
Dada la imagen el alumno deberá discriminar marcando con una X las figuras indicadas.
Resolución de problemas:
Dada la imagen el alumno deberá indicar la cantidad de frascos que quedan.
Formula hipótesis:
De a cuerdo al dibujo el alumno deberá inferir que puede suceder en ambos casos:
Memoria Visual:
El alumno deberá observar la lámina y luego será tapada para que logre dibujar lo que recuerde.
Ampliación de vocabulario:
El alumno escuchará descripción y reproducirá por medio de un dibujo.
PROCESO
Deberá copiar el link indicado en la sección recursos, más abajo, para cada actividad y pegarla en una ventana nueva del explorador. Puede bajar la imagen con el botón derecho del mouse y seleccionar “guardar imagen como”. Imprimir la imagen, mostrársela al alumno y desarrollar la actividad.
RECURSOS
Aquí encontrará los links para cada actividad:
Discriminación Visual
https://picasaweb.google.com/lh/view?q=entre+colores+verde&uname=117417864151686023635&psc=G&filter=1#5380419910874045330
Resolución de problemas:
https://picasaweb.google.com/lh/view?q=entre+colores+verde&uname=117417864151686023635&psc=G&filter=1#5380421466957874882
Formula hipótesis:
https://picasaweb.google.com/lh/view?q=entre+colores+verde&uname=117417864151686023635&psc=G&filter=1#5366482277279514194
Memoria Visual:
https://picasaweb.google.com/107122697017826937670/EntreColoresAzulLenguaje#5405612768044983938
Ampliación de vocabulario:
https://picasaweb.google.com/107122697017826937670/EntreColoresAzulLenguaje#5405612814953952274
EVALUACIÓN
Si usted nota el interés del niño(a) por la actividad, es señal de que todo anda bien, por el contrario, si nota cierta desmotivación, quizá esto podría significar un problema para la adaptación del niño(a) a su nuevo nivel. Es por ello que se hace primordial la motivación constante del apoderado, recuerde mantener el ritmo durante las vacaciones, de esta manera le será más fácil el proceso de integración a su niño.
CONCLUSION
Mientras los niños están de vacaciones, debemos de manera sutil y lúdica mantenerles el contacto con los procesos de aprendizaje enseñanza. Al finalizar esta actividad, el apoderado será capaz de verificar empíricamente la importancia y relevancia de trabajar con su hijo(a) durante las vacaciones y así no dificultar su inserción en el primer año de Enseñanza General Básica.
viernes, 21 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
EVALUACIÓN 1 WebQuest.
JUGANDO TE AYUDO A APRENDER
INTRODUCCIÓN:
El tiempo que compartimos con nuestros niños es precioso porque tenemos muy poco tiempo y oportunidades para estar juntos. Jugar juegos educativos es una manera de divertirse y a la vez ayudar a su niño a aprender. Los niños no necesitan juguetes educativos caros para aprender. Lo que ellos necesitan es que sus padres compartan enseñándoles como sus mejores y primeros maestros.
Los niños aprenden con el juego, aprenden mejor si algo es divertido, si es agradable; y para ellos la vida es mucho mejor jugando con papá o mamá.
TAREA:
El desafío es a ser partícipe junto con el establecimiento educacional a ser parte del desarrollo de su hijo(a); para lo cual puede experimentar con estos juegos educativos con su niño(a):
• El detective.
Un muy buen juego para aquellos niños que les cuesta leer.
• Timbiriche.
Desarrolla motricidad semifina, Es un juego de estructura matemática. Según la teoría de juegos puede clasificarse como un juego simétrico, secuencial, de suma cero de información perfecta.
• Adivina lo que estoy haciendo.
Desarrolla la técnica del movimiento en formas más avanzadas. En cuanto al gesto hay dos cosas:
-Actuar siguiendo la tendencia natural.
-Actuar para que los demás me entiendan.
Para trabajar el gesto (controlar el cuerpo) hay que ser un buen observador (educación de la observación de los comportamientos propios y de los demás) y una educación del control corporal a través de juegos de expresión cada vez más complejos. Todas las palabras no tienen expresión en el gesto. No hay que buscar la traducción de las palabras sino del concepto. Realizar pocos gestos pero significativos
• Clasificando los cubiertos.
Reforzar destrezas como clasificar y razonar matemáticamente
PROCESO:
Aquí hay algunas sugerencias para hacer el aprendizaje más divertido:
- Escoja el momento apropiado, no cuando su niño está cansado, con hambre o cuando usted está enojado.
- Juegue por períodos cortos de tiempo, de 5 a 10 minutos es un tiempo razonable.
- Elimine distracciones, apague el televisor y guarde los juguetes.
- Felicite a su niño con un abrazo, una sonrisa o un beso.
- ¡Sea flexible! Quizá su niño encuentre una nueva y divertida manera de aprender juegos educativos.
1. Detective
Mientras usted se mueve dentro de la habitación y hace un sonido como "muuu", pídale a su niño que cierre sus ojos y trate de localizarlo. El debe indicar el lugar en donde usted se encuentra y entonces él podrá abrir sus ojos. Asegúrese de tomar turnos con su niño. Buenos oídos resultan en buenos lectores.
2. Timbiriche
En una hoja de papel dibuje líneas de puntos. Tome turnos con su niño dibujando una línea entre cada dos puntos, para arriba y abajo, de derecha a izquierda, o viceversa (en algunos países se llama totito). El objetivo de éste juego es hacer cuantos cuadrados como sea posible. Cuando su niño cierre un cuadrado, ponga las iniciales de él dentro de éste cuadrado. Cuando todos los cuadrados estén completos, la persona con la mayoría de cuadrados gana el juego.
3. Adivina lo que estoy haciendo
Haga mímicas o gestos y represente algo que su niño pueda adivinar, tal como cepillarse los dientes, marcar un número en el teléfono, o hacer un emparedado. Haga cosas simples que ya son conocidas por su niño. Tome turnos. Los niños disfrutan actuando y pretendiendo cosas. Ellos disfrutarán viendo a mamá y papá haciendo mímicas y gestos y los padres se divertirán con este juego también.
4. Clasificando los Cubiertos
Mientras usted lava los platos, deje que su niño guarde los cubiertos. Los niños disfrutan clasificando y también les gusta imitar y ayudar. Muéstrele a su niño en qué lugar colocar las cucharas, los tenedores y los cuchillos. Asegúrese de felicitarlo cuando él los ponga en el lugar correcto.
RECURSOS:
Aquí algunos links que pueden ser útiles:
Detective:
http://www.centrotomatispr.com/noticias-y-articulos-/48-el-oido-y-la-lectura-?format=pdf
Timbiriche:
http://es.wikipedia.org/wiki/Timbiriche_(juego)
Adivina lo que estoy haciendo
http://html.rincondelvago.com/expresion-corporal_2.html
EVALUACIÓN:
Ciertamente la evaluación será un proceso largo, pero usted verificará en forma inmediata los resultados, si su hijo(a) lo disfruto, si usted se siente feliz por lo hecho, podemos decir que ha sido un buen trabajo. Ciertamente el resultado también se verá en el aula y eso será gracias a su trabajo jugando con su niño(a).
CONCLUSIÓN:
Nunca antes fue tan importante la labor de los padres en el hogar en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños. Al realizar este trabajo, los padres comprenderán la importancia de las actividades lúdicas en el apoyo de sus niños.
INTRODUCCIÓN:
El tiempo que compartimos con nuestros niños es precioso porque tenemos muy poco tiempo y oportunidades para estar juntos. Jugar juegos educativos es una manera de divertirse y a la vez ayudar a su niño a aprender. Los niños no necesitan juguetes educativos caros para aprender. Lo que ellos necesitan es que sus padres compartan enseñándoles como sus mejores y primeros maestros.
Los niños aprenden con el juego, aprenden mejor si algo es divertido, si es agradable; y para ellos la vida es mucho mejor jugando con papá o mamá.
TAREA:
El desafío es a ser partícipe junto con el establecimiento educacional a ser parte del desarrollo de su hijo(a); para lo cual puede experimentar con estos juegos educativos con su niño(a):
• El detective.
Un muy buen juego para aquellos niños que les cuesta leer.
• Timbiriche.
Desarrolla motricidad semifina, Es un juego de estructura matemática. Según la teoría de juegos puede clasificarse como un juego simétrico, secuencial, de suma cero de información perfecta.
• Adivina lo que estoy haciendo.
Desarrolla la técnica del movimiento en formas más avanzadas. En cuanto al gesto hay dos cosas:
-Actuar siguiendo la tendencia natural.
-Actuar para que los demás me entiendan.
Para trabajar el gesto (controlar el cuerpo) hay que ser un buen observador (educación de la observación de los comportamientos propios y de los demás) y una educación del control corporal a través de juegos de expresión cada vez más complejos. Todas las palabras no tienen expresión en el gesto. No hay que buscar la traducción de las palabras sino del concepto. Realizar pocos gestos pero significativos
• Clasificando los cubiertos.
Reforzar destrezas como clasificar y razonar matemáticamente
PROCESO:
Aquí hay algunas sugerencias para hacer el aprendizaje más divertido:
- Escoja el momento apropiado, no cuando su niño está cansado, con hambre o cuando usted está enojado.
- Juegue por períodos cortos de tiempo, de 5 a 10 minutos es un tiempo razonable.
- Elimine distracciones, apague el televisor y guarde los juguetes.
- Felicite a su niño con un abrazo, una sonrisa o un beso.
- ¡Sea flexible! Quizá su niño encuentre una nueva y divertida manera de aprender juegos educativos.
1. Detective
Mientras usted se mueve dentro de la habitación y hace un sonido como "muuu", pídale a su niño que cierre sus ojos y trate de localizarlo. El debe indicar el lugar en donde usted se encuentra y entonces él podrá abrir sus ojos. Asegúrese de tomar turnos con su niño. Buenos oídos resultan en buenos lectores.
2. Timbiriche
En una hoja de papel dibuje líneas de puntos. Tome turnos con su niño dibujando una línea entre cada dos puntos, para arriba y abajo, de derecha a izquierda, o viceversa (en algunos países se llama totito). El objetivo de éste juego es hacer cuantos cuadrados como sea posible. Cuando su niño cierre un cuadrado, ponga las iniciales de él dentro de éste cuadrado. Cuando todos los cuadrados estén completos, la persona con la mayoría de cuadrados gana el juego.
3. Adivina lo que estoy haciendo
Haga mímicas o gestos y represente algo que su niño pueda adivinar, tal como cepillarse los dientes, marcar un número en el teléfono, o hacer un emparedado. Haga cosas simples que ya son conocidas por su niño. Tome turnos. Los niños disfrutan actuando y pretendiendo cosas. Ellos disfrutarán viendo a mamá y papá haciendo mímicas y gestos y los padres se divertirán con este juego también.
4. Clasificando los Cubiertos
Mientras usted lava los platos, deje que su niño guarde los cubiertos. Los niños disfrutan clasificando y también les gusta imitar y ayudar. Muéstrele a su niño en qué lugar colocar las cucharas, los tenedores y los cuchillos. Asegúrese de felicitarlo cuando él los ponga en el lugar correcto.
RECURSOS:
Aquí algunos links que pueden ser útiles:
Detective:
http://www.centrotomatispr.com/noticias-y-articulos-/48-el-oido-y-la-lectura-?format=pdf
Timbiriche:
http://es.wikipedia.org/wiki/Timbiriche_(juego)
Adivina lo que estoy haciendo
http://html.rincondelvago.com/expresion-corporal_2.html
EVALUACIÓN:
Ciertamente la evaluación será un proceso largo, pero usted verificará en forma inmediata los resultados, si su hijo(a) lo disfruto, si usted se siente feliz por lo hecho, podemos decir que ha sido un buen trabajo. Ciertamente el resultado también se verá en el aula y eso será gracias a su trabajo jugando con su niño(a).
CONCLUSIÓN:
Nunca antes fue tan importante la labor de los padres en el hogar en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños. Al realizar este trabajo, los padres comprenderán la importancia de las actividades lúdicas en el apoyo de sus niños.
miércoles, 12 de octubre de 2011
EL LENGUAJE Y LA BIBLIA
INTRODUCCIÓN
Mucho se habla sobre el origen de los distintos idiomas, las teorías apuntan a millones de años, junto con la evolución, pero sostienen lenguas madres. Por otra parte la biblia también hace referencia al tema.
En el libro de Génesis capítulo 11 dice así:
1 Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras. 2 Y aconteció que cuando salieron de oriente, hallaron una llanura en la tierra de Sinar, y se estabecieron allí. 3 Y se dijeron unos a otros: Vamos, hagamos ladrillo y cozámoslo con fuego. Y les sirvió el ladrillo en lugar de piedra, y el asfalto en lugar de mezcla. 4 Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra. 5 Y descendió Jehová para ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos de los hombres. 6 Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos éstos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer. 7 Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero. 8 Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad. 9 Por esto fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda la tierra.
TAREA:
Según lo explicado en clases, el texto bíblico anterior y el artículo
“¿Qué Pasó en Babel?” de Charles Taylor responda las siguientes preguntas:
¿En que se basa el autor del artículo para sostener que “todos los hombres hablaban un solo idioma. Las lenguas modernas, por lo tanto, empezaron a desarrollarse sólo hace unos miles, no cientos de miles de años”?
¿Cuánto tiempo sugieren los evolucionistas como un tiempo necesario para permitir el desarrollo desde un ancestro común de todas las lenguas del mundo?
El autor sostiene “Cambiar los ritmos del hablar es lo más difícil de conseguir.” Fundamente:
Explique con sus propias palabras los siguientes conceptos:
Mensaje Distorsionado
Mensajero Distorsionado
Receptor Distorsionado
PROCESO
El trabajo es en parejas
Visitar página web indicada en recursos
Responder las preguntas de la tarea
Confeccionar un PPT con las preguntas y respuestas
Próxima clase exponer PPT
RECURSOS
http://www.answersingenesis.org/sp/articles/2009/08/21/what-happened-at-babel
EVALUACIÓN
Desarrollo de respuestas 6 Pts.
Confección PPT 6 Pts.
Presentación PPT 6 Pts.
Puntualidad 3 Pts.
Total Pts para Muy Bien (MB) 19 a 21 Pts.
Total puntos Bueno (B) 16 a 18
Total puntos Suficiente (S) 12 a 15
Total puntos Insuficiente (I) 11 pts
CONCLUSIÓN
Al término del trabajo, los alumnos serán capaces de comprender que existen otras teorías del origen del lenguaje que se sustentan en lo escrito en la Biblia.
Mucho se habla sobre el origen de los distintos idiomas, las teorías apuntan a millones de años, junto con la evolución, pero sostienen lenguas madres. Por otra parte la biblia también hace referencia al tema.
En el libro de Génesis capítulo 11 dice así:
1 Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras. 2 Y aconteció que cuando salieron de oriente, hallaron una llanura en la tierra de Sinar, y se estabecieron allí. 3 Y se dijeron unos a otros: Vamos, hagamos ladrillo y cozámoslo con fuego. Y les sirvió el ladrillo en lugar de piedra, y el asfalto en lugar de mezcla. 4 Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra. 5 Y descendió Jehová para ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos de los hombres. 6 Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos éstos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer. 7 Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero. 8 Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad. 9 Por esto fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda la tierra.
TAREA:
Según lo explicado en clases, el texto bíblico anterior y el artículo
“¿Qué Pasó en Babel?” de Charles Taylor responda las siguientes preguntas:
¿En que se basa el autor del artículo para sostener que “todos los hombres hablaban un solo idioma. Las lenguas modernas, por lo tanto, empezaron a desarrollarse sólo hace unos miles, no cientos de miles de años”?
¿Cuánto tiempo sugieren los evolucionistas como un tiempo necesario para permitir el desarrollo desde un ancestro común de todas las lenguas del mundo?
El autor sostiene “Cambiar los ritmos del hablar es lo más difícil de conseguir.” Fundamente:
Explique con sus propias palabras los siguientes conceptos:
Mensaje Distorsionado
Mensajero Distorsionado
Receptor Distorsionado
PROCESO
El trabajo es en parejas
Visitar página web indicada en recursos
Responder las preguntas de la tarea
Confeccionar un PPT con las preguntas y respuestas
Próxima clase exponer PPT
RECURSOS
http://www.answersingenesis.org/sp/articles/2009/08/21/what-happened-at-babel
EVALUACIÓN
Desarrollo de respuestas 6 Pts.
Confección PPT 6 Pts.
Presentación PPT 6 Pts.
Puntualidad 3 Pts.
Total Pts para Muy Bien (MB) 19 a 21 Pts.
Total puntos Bueno (B) 16 a 18
Total puntos Suficiente (S) 12 a 15
Total puntos Insuficiente (I) 11 pts
CONCLUSIÓN
Al término del trabajo, los alumnos serán capaces de comprender que existen otras teorías del origen del lenguaje que se sustentan en lo escrito en la Biblia.
viernes, 7 de octubre de 2011
PROPORCIONALIDAD DIRECTA
Proporcionalidad directa.
INTRODUCCIÓN
Para comprender el concepto de proporcionalidad, directa o inversa, debemos comenzar por comprender el concepto de razón.
Razón entre dos números
Siempre que hablemos de Razón entre dos números nos estaremos refiriendo al cociente (el resultado de dividirlos) entre ellos.
Entonces:
Razón entre dos números a y b es el cociente entre a/b
Por ejemplo, la razón entre 10 y 2 es 5, ya que 10/2=5
Y la razón entre los números 0,15 y 0,3 es 0,15/0,3= 1/2
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar una, aumenta la otra en la misma proporción y para poder calcularlas usamos la regla de tres simple directa:
Ejemplo 1
En 50 litros de agua de mar hay 1.300 gramos de sal. ¿Cuántos litros de agua de mar contendrán 5.200 gramos de sal?
Como en doble cantidad de agua de mar habrá doble cantidad de sal; en triple, triple, etc. Las magnitudes cantidad de agua y cantidad de sal son directamente proporcionales.
Si representamos por x el número de litros que contendrá 5200 gramos de sal, y formamos la siguiente tabla:
Litros de agua 50.........x
Gramos de sal 1.300.....5.200
Se verifica la proporción: 50/1.300=X/5.200
Y como en toda proporción el producto de medios es igual al producto de extremos (en palabras simples, se multiplican los números en forma cruzada) resulta:
50 por 5.200 = 1.300 por x
Es decir: X=(50*5.200)/1.300=200
Esta forma de plantear y resolver problemas sobre proporciones se conoce con el nombre de regla de tres simple directa.
TAREA
Según lo estudiado en clases y lo leído en la introducción complete y responda:
“En el centro de una ciudad, el arriendo de un estacionamiento cuesta $ 500.- por hora. Observe el grafico que representa la relación que existe entre tiempo y precio. Luego, completa la tabla. Finalmente responda las preguntas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidjz7urJQZiuobm5S01fQvkU2qogeNX1fNnk3N2Clh7UY2q0GQzXl7eBEn9vDiPCHEZ7LnPFKVMEAqCUao199yFMXA9IuMGB2jChzq0nUwTxnX3qjPD9RDjPEF-ksTlAHWD-WpeN8dZ2Y/s320/grafico.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3VVAhymonW18LylOXGQSbToq10xMasou1uEfM_qfb1CSihpZg3qzsFfFmFj1KRww-71uc_6FC0kl0EQbP1qL-Jn_gvre7FbPqZliRUARIerGcZE-TyVY-PLzrMlcMDDW9w84g2U-LyrA/s320/tabla.JPG)
¿Qué pasa con el total a pagar cuando aumenta la cantidad de horas de arriendo?
¿Cuánto gastarías por 3 horas de estacionamiento?, ¿y por 5?
¿Cuál es la razón entre el total a pagar y el tiempo?
La razón entre los tiempos de arriendo del estacionamiento y la razón entre los precios ¿forman una proporción? (fundamente)
PROCESO
El trabajo se realizará en parejas.
Presentar informe escrito con los resultados de la tabla y las respuestas a las preguntas.
Las respuestas deben incluir los cálculos efectuados para obtener el resultado.
Puede consultar el texto del alumno y las páginas señaladas en recursos.
RECURSOS
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Proporcionalidad.htm
http://www.ematematicas.net/porcentajes.php?a=1&tp=2
A
EVALUACIÓN
Completar la tabla 8 pts.
Totalidad de preguntas desarrolladas 10 pts
Puntualidad 2 pts.
Total 20 pts
Nivel de aprobación 60%
CONCLUSIÓN
Al finalizar la tarea, los alumnos serán capaces de reconocer que dos variables son directamente proporcionales si al aumentar (o disminuir) una de ellas, la otra aumenta (o disminuye) en un mismo factor.
Dos variables son directamente proporcionales si la razón entre las cantidades correspondientes se mantiene constante.
La gráfica de cantidades directamente proporcionales es un conjunto de puntos que están en una línea recta que pasa por el origen de un sistema de coordenadas cartesianas.
INTRODUCCIÓN
Para comprender el concepto de proporcionalidad, directa o inversa, debemos comenzar por comprender el concepto de razón.
Razón entre dos números
Siempre que hablemos de Razón entre dos números nos estaremos refiriendo al cociente (el resultado de dividirlos) entre ellos.
Entonces:
Razón entre dos números a y b es el cociente entre a/b
Por ejemplo, la razón entre 10 y 2 es 5, ya que 10/2=5
Y la razón entre los números 0,15 y 0,3 es 0,15/0,3= 1/2
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar una, aumenta la otra en la misma proporción y para poder calcularlas usamos la regla de tres simple directa:
Ejemplo 1
En 50 litros de agua de mar hay 1.300 gramos de sal. ¿Cuántos litros de agua de mar contendrán 5.200 gramos de sal?
Como en doble cantidad de agua de mar habrá doble cantidad de sal; en triple, triple, etc. Las magnitudes cantidad de agua y cantidad de sal son directamente proporcionales.
Si representamos por x el número de litros que contendrá 5200 gramos de sal, y formamos la siguiente tabla:
Litros de agua 50.........x
Gramos de sal 1.300.....5.200
Se verifica la proporción: 50/1.300=X/5.200
Y como en toda proporción el producto de medios es igual al producto de extremos (en palabras simples, se multiplican los números en forma cruzada) resulta:
50 por 5.200 = 1.300 por x
Es decir: X=(50*5.200)/1.300=200
Esta forma de plantear y resolver problemas sobre proporciones se conoce con el nombre de regla de tres simple directa.
TAREA
Según lo estudiado en clases y lo leído en la introducción complete y responda:
“En el centro de una ciudad, el arriendo de un estacionamiento cuesta $ 500.- por hora. Observe el grafico que representa la relación que existe entre tiempo y precio. Luego, completa la tabla. Finalmente responda las preguntas.
¿Qué pasa con el total a pagar cuando aumenta la cantidad de horas de arriendo?
¿Cuánto gastarías por 3 horas de estacionamiento?, ¿y por 5?
¿Cuál es la razón entre el total a pagar y el tiempo?
La razón entre los tiempos de arriendo del estacionamiento y la razón entre los precios ¿forman una proporción? (fundamente)
PROCESO
El trabajo se realizará en parejas.
Presentar informe escrito con los resultados de la tabla y las respuestas a las preguntas.
Las respuestas deben incluir los cálculos efectuados para obtener el resultado.
Puede consultar el texto del alumno y las páginas señaladas en recursos.
RECURSOS
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Proporcionalidad.htm
http://www.ematematicas.net/porcentajes.php?a=1&tp=2
A
EVALUACIÓN
Completar la tabla 8 pts.
Totalidad de preguntas desarrolladas 10 pts
Puntualidad 2 pts.
Total 20 pts
Nivel de aprobación 60%
CONCLUSIÓN
Al finalizar la tarea, los alumnos serán capaces de reconocer que dos variables son directamente proporcionales si al aumentar (o disminuir) una de ellas, la otra aumenta (o disminuye) en un mismo factor.
Dos variables son directamente proporcionales si la razón entre las cantidades correspondientes se mantiene constante.
La gráfica de cantidades directamente proporcionales es un conjunto de puntos que están en una línea recta que pasa por el origen de un sistema de coordenadas cartesianas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBKYZMYTdi61YiLY5fAgpsxzCR2n-uyrADzL9ihR5emgnfmnyxDbVTmdMK2o3-0dsbFJVNHN9zSQRydIg6hT4yBIRgRrL84j2C-Lse_3kr09_W-CMiMUfCJ2LaVx0So1G_8ZoOVwXI_Tk/s320/images+%25282%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnrdw_ZlS6LnNqNaNu38k7NdoNqhwKKJ-N774GP8-HJqim211reDZ4JhYrNCwNUBKiSoC_TFUYOyqKgqvnhEzIZH1-JrX6MgSg-GDdfjeHNP4I9BaoTde7TysbgH78aAyGXcflNTmzUZc/s320/images+%25281%2529.jpg)
LA OBESIDAD EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Introducción
La Encuesta Nacional de Salud 2003 señala que un 37,8 por ciento de la población adulta chilena tiene sobrepeso y más del 23 por ciento es obeso. Hasta los seis años, la obesidad es ligeramente inferior al 10 por ciento, pero la situación nutricional de los escolares de primer año básico (niños entre 6 y 8 años) es similar al resto de la realidad nacional, mostrando un aumento preocupante desde un 16,7 por ciento, a más del 20 por ciento en sólo cuatro años (2003 al 2007).
Considerando que al día de hoy ya han transcurrido 4 años más, se hace necesario tomar conciencia de la enfermedad social que nos rodea lentamente.
Tarea:
Consultando las páginas recomendadas en este documento y otras que usted pueda encontrar, en base a las siguientes preguntas responda con sus propias palabras y explique una solución al problema en su entorno:
¿Qué es la obesidad?
¿Qué causa la obesidad?
¿Cuáles son los riesgos y complicaciones de la obesidad?
¿Cómo se puede manejar y tratar la obesidad
Proceso:
El trabajo será en grupos máximo de 4 alumnos(as)
Presentar informe escrito, respondiendo las preguntas antes señaladas.
Preparar PPT para presentar en clases.
Puede consultar las siguientes páginas señaladas en recursos.
Recursos:
http://www.ego-chile.cl/paginas/ego_escuelas_2009.html
http://www.ego-chile.cl/paginas/relanzamiento_campana_EGO_2008.html
http://www.ego-chile.cl/paginas/jai_2008.html
http://www.enplenitud.com/la-obesidad-en-los-ninios-y-adolescentes.html
Laboratorio de computación
Pentdrive
Evaluación:
Presentación del documento escrito 1 pts.
Totalidad de preguntas desarrolladas 5 pts
Confección PPT 1 pts.
Presentación PPT 5 pts
Puntualidad 2 pts.
Total 14 pts
Nivel de aprobación 60%
Conclusión:
Al término del trabajo los alumnos serán capaces de reconocer la obesidad como una enfermedad, sus causas, como manejarla y sus riesgos.
Preguntas para mis compañeros:
¿Cómo podemos favorecer la alimentación saludable en nuestra comunidad educativa?
¿Cómo ayudar a aquellos niños obesos que están en nuestras clases?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)